Arte involuntario en películas grabadas del cine
Escrito por Pol en Cine el día 22 August 2009Hay muchos formatos de distribución ilegal de películas. Una de los que tiene peor calidad es el CAM, consistente en grabar la película directamente en la sala del cine, con una cámara de vídeo. Por lo tanto, a veces se puede oír el mascar de palomitas o se pueden ver espectadores pasando por delante de la cámara. Este fue el formato con el que vi la película española Mentiras y gordas, una película de mala calidad sobre sexo, amor y drogas entre adolescentes.
A pesar que estar viendo una película mala con un formato aún peor, estos fueron los resultados artísticos con los que me encontré:
1. Primera Imagen
Probablemente, el fotograma más importante de toda película es el primero. En la primera escena se presentan todos los personajes y se denota el ambiente en el que se sumergirá toda la película.
En este caso, lo primero que vi fueron unas imágenes negras, con movimientos de cámara excesivamente rápidos que no nos permitían poner atención. La pantalla estaba en negro, y de vez en cuando algún punto de luz cruzaba la pantalla de derecha a izquierda o al revés. No había sonido; luego se empezó a oír la película, ya empezada, pero con un volumen al ritmo de los movimientos de cámara. El volumen de los golpes que recibía la cámara se oía muy por encime del sonido de la película en sí. Un ejemplo involuntario de la importancia del metacine, y un adelanto de la calidad que me iba a encontrar en la película.
2. Diacronía
Después la cámara enfocó e hizo zooms in & out, eliminando por completo el tradicional intento de invisibilidad de los efectos de cámara del cine convencional.
Puesto que lo que primero que vi fueron los créditos, pensé que quizás había cierta diacronía, y que el vídeo estaba en orden cronológicamente inverso. Aunque esta vez me había equivocado, habría sido interesante.
3. Metacine
La persona que grababa había cometió el error (¿o la estrategia artística?) de sentarse en las primeras sillas del cine. Por eso, la cámara no podía encuadrar toda la pantalla, motivo por el que la cámara iba apuntando lo que consideraba importante de la pantalla, cuál método Pan & Scan.
Aquello era un claro ejemplo de metacine, puesto que se nos estaba mostrando el cine dentro del cine. Era una película de una película, con un segundo sentido que ya difería totalmente del primero (sobretodo cuando el cámara apuntaba y hacía zoom a las chicas que aparecían en la pantalla).
Para rizar el rizo, entonces se empezaron a ver los espectadores de la película. Gente que pasaba por allí, y que a veces incluso provocaba que la cámara se moviera y enfocara otras partes del cine. Veíamos a gente pasar, oíamos a gente toser, reir… “vimos ver cine”.
4. Gatekeepers
Un gatekeeper es alguien que controla o dirige el flujo de información o conocimiento. Sin duda, el anónimo cámara que grabó aquél vídeo era entonces nuestro gatekeeper más obvio. Se evidenciaba la existencia de un sujeto que separaba al espectador del resultado final.
A veces la gente del cine se reía y nosotros no sabíamos por qué. ¿Nos había ocultado información cómica relevante, el cámara, dejando lo importante fuera de plano? ¿O se reían de algo que había sucedido en el mismo cine? Ambas pueden ser correctas. Los mediadores eran poseedores de información que nosotros no teníamos.
5. Distancia
Todo ello evitaba en nosotros la inmersión en la película, vivir la experiencia vicaria que promete toda película de ficción hollywoodiense. Nos sentíamos “fuera de la película”, no nos identificábamos con ella. En vez de pensar en la historia, pensábamos más en la cantidad de recursos curiosos que se sucedían por azar.
6. Azar
De vez en cuando la pantalla se vuelve toda negra: no es porque sea un efecto artístico de la película original, sino porque alguien del cine se ha levantado y ha obstruido la visión. El azar, componente importante del realismo y neorrealismo, juega un papel importante en la narración.
7. Primeros planos y Planos detalle
Debido a la distancia entre la silla del cámara y la pantalla del cine, todo lo veíamos con zoom, todo eran Planos Detalle. Si un personaje hablaba, sólo veíamos su cara (en caso de que el cámara hubiera apuntado a su cara y no a su pecho, algo que ocurría con frecuencia). Un resultado similar a la película La Pasión de Juana de Arco, de Dreyer, en la que todo son Primeros Planos.
8. Découpage
La cámara sólamente mostraba 2/3 de la pantalla de cine real. Normalmente no veíamos la parte superior, por lo que muchas veces las cabezas aparecían cortadas. Cuando éstas aparecían, las cabezas se solían cortar por la altura del ojo… a veces ni se veían los ojos. Parecía que fuera los pechos, tanto de hombres como de mujeres, los que hablaban. Incluso en un plano en el que aparecían dos chicas besándose, no les estábamos viendo el rostro… lo tuvimos que intuir por a historia y el sonido.
Esta fragmentación del cuerpo es la contraria a la que impresión a los africanos que nunca en su vida había visto la imagen de una cabeza sin el resto del cuerpo. A nosotros nos sorprendió ver el cuerpo de una persona que habla sin que se vea su rostro.
9. Expresionismo y Fauvismo
La calidad era tan mala que los colores eran muy vivos y se difuminaban, un recurso típicamente expresionista. Los contornes de las formas se enlazaban con los demás, de modo que parecían un cuadro fauvista.
También había un abundante uso del claroscuro: en las escenas de discotecas, la iluminación pasaba de ser extrema a ser totalmente negra (ya sea con relación al espacio del fotograma o al cambio en el tiempo).
10. Reflexividad
La reflexividad (o autoconciencia) es un recurso muy utilizado en el cine independiente que consiste en mostrar el propio proceso de producción de la película. Desde la propia grabación a la escrituta, post-producción… En este caso, podíamos ver en directo la propia grabación, incluso sin modificación de edición posterior alguna y con rienda suelta al azar (espectadores que pasan por delante, otros que ríen, cámara que se mueve por diversos motivos, cámara que enfoca a un sitio en concreto por pura intuición de que aquello es lo importante o por motivos espontáneos y desconocidos…). Además, la cámara no paraba de moverse por la inestabilidad de la mano de nuestro cámara o gatekeeper.
Jajajaj, creo que sobreanalizas demasiado las cosas, es una película mala con un formato malo, pero el formato yo creo que debe ser CAM (que es el peor tal como describe el link a microsiervos que has puesto).
Saludoss!!
Beldar!! ¡Es cierto, era en formato CAM! Ahora lo edito.
Si, quizás se nos fue un poco la olla.. aunque, al fin y al cabo, las conclusiones tienen cierta lógica… ¿no?
¡¡Un saludo Beldar!!
First, it is very inconvenient and not useful in removing blackhead at all.