El Constante Renacimiento

Hombre de VitrubioNormalmente, cuando una cadena de televisión gana a las demás en audiencia, continúa con la misma programación. “Si le ha funcionado, ésa es la buena“. Pero lo que suele pasar es que, con el tiempo, la segunda cadena con mejor audiencia la sobrepasa. Esto es porque la segunda ha estado buscando nuevos programas y nuevas formas de creatividad para subir audiencia, mientras que la primera simplemente ha mantenido sus programas. Entonces los papeles se invierten, y vuelve a pasar lo mismo.

Parece obvio pero hay que decirlo: lo que tiene que hacer la cadena con mayores audiencias es seguir innovando, aunque tenga las mejores audiencias. Pero en la realidad no sucede así, y es que es mucho más fácil asentarse y disfrutar de los éxitos que luchar constantemente. Hasta que es superada en audiencias por la cadena rival.

La solución es la constante innovación; seas la peor cadena (está claro que necesitas cambiar) o la mejor (si no innovas, te superarán). No se trata de mejorar (la mejor cadena podría simplemente mejorar los programas existentes) sino innovar, renacer (por ejemplo cambiar la parrilla, introducir nuevos programas o replantearse un programa). Ésa también es la solución para aumentar la creatividad y no caer en la monotonía, y es válida tanto para las cadenas de televisión como para cualquier proyecto importante.

Ejemplos

Un buen ejemplo de ello es Google. Esta empresa innova constantemente: ahora mismo, por ejemplo, están trabajando en el futuro servicio GDrive. No sólamente se trata de mejorar lo que tiene sino de crear algo nuevo, de volverse a inventar a sí mismos, de renacer. Esto es lo que hay que hacer para que un proyecto importante funciona: un constante renacimiento.

Otro ejemplo puede ser nuestra misma web. Siempre se nos ocurren nuevos complementos que añadir (últimamente hemos añadido votaciones para los posts), nuevos modos de crear (hemos añadido tabs a algunos posts), nuevas ideas en general (ahora añadimos los “enlaces del mes”, los que más nos han gustado a lo largo de cada mes), nuevos temas (hace poco tiempo que hemos decidido focalizar nuestra temática hacia la Informática y Comunicación Audiovisual), nuevas formas de aumentar la popularidad (nos hemos creado una cuenta de Kaos Klub en Facebook y twitter), etc.

Cómo renacer constantemente

Si algo no funciona, hay que mejorarlo. Y si algo funciona también hay que mejorarlo, puesto que si no lo hacemos con el tiempo perderá su sentido. Y no sólamente mejorar, sino también hay que replantearse el proyecto de forma global. Una buena vía para “renacer” es plantearse una serie de preguntas vitales que hay que tener presentes en todo momento:

  • Cuando empezó, ¿cuál era el objetivo? ¿Cuál es el objetivo actual?
  • ¿Para qué sirve? ¿Para qué me gustaría que sirviera?
  • ¿Por qué lo hago? ¿Qué gano yo con el proyecto? ¿Qué me gustaría que me aportara el proyecto?
  • ¿Qué aporto a los demás? ¿Que me gustaría aportar a los demás?
  • ¿A quién va dirigido? ¿A quién me gustaría dirigirme?
  • ¿Estoy satisfecho con el proyecto? ¿Cómo podría estar más satisfecho?
  • ¿Qué peligros tiene y cómo evitarlos?
  • Realmente ¿quiero seguir con ello? Si pudiera elegir, ¿que preferiría hacer?
  • ¿Qué no me gusta del proyecto?¿ Qué me gusta y quiero potenciar?

Responder a esas preguntas hace que nuestro proyecto adquiera sentido y nos sintamos más tranquilos, seguros y satisfechos con lo que hacemos. Pero no solamente es recomendable responder a esas preguntas, sino que también es una gran idea escribirlas para tenerlas presentes (puedes hacerte un póster con las respuestas y colgarlo, hay empresas que lo hacen con su estrategia y sus objetivos). Muchas veces nos desviamos de nuestros objetivos casi sin darnos cuenta, y no es porqué no hallamos reflexionado previamente sobre estos, sino porqué eran tantos y tan dispersos que no los tenemos en mente.

Gracias a estas respuestas sabemos si estamos haciendo lo correcto o no. Lo más seguro es que las respuestas a esas preguntas causen cambios en nuestra actitud frente a lo que hacemos: esta es la base del “Renacimiento” del proyecto.

Cuántos más cambios causen las preguntas vitales en nuestra actitud, y en consecuencia en lo que hacemos, mejor nos sentiremos con el proyecto (independientemente de que el proyecto en sí vaya a mejor o peor). Además, “renacer constantemente” da esperanzas e ilusión, puesto que el proyecto ha cogido un nuevo rumbo que no sabemos que depara, y esperamos que vaya bien.

La Perfección

Por otra parte, la corrección permite acercarse a la perfección. Todo arquitecto sabe que de una buena idea a un buen resultado hay miles de nuevas ideas que han ido surgiendo al intentar ponerla en práctica, y que el resultado final puede ser mucho mejor que el inicial sin haber perdido su esencia.

Puesto que nada es perfecto, todo es mejorable.

No Responses

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *