Sanfermines 2009 (Parte 1: La esencia de la fiesta)

Después de estudiar un año en la UNAV he ido a Sanfermines. Incontables comentarios como estos me habían animado a asistir: que si son las mejores fiestas de España (¡y del mundo!), como mínimo lo tienes que vivir una vez, hay gente que viene de todo el mundo, toda la ciudad está borracha y con muy buen rollo durante una semana, la ciudad es un caos en Sanfermines y la gente canta en la plaza de toros en vez de mirar la corrida…

Como si de un experimento hipnopédico se tratara, la repetición de estas frases caló hondo en mi cerebro. Así que he invitado a 4 amig@s: mi hermano Angle, Nuria,  Gloria (de Martes a Viernes) y Carles (de Jueves a Sábado), y hemos disfrutado de una semana en Sanfermines.

Mis amigos y yo en San Fermines

Mis amigos y yo en San Fermines

Ahora me siento obligado a escribir sobre ello; una fiesta basada en la muerte de toros y el riesgo físico de personas merece mucha reflexión.

La esencia de la fiesta

¿Por qué hay una fiesta? Según Wikipedia > Sanfermines, hay 3 motivos:

  1. Las corridas de toros
  2. Actos religiosos en honor a San Fermín
  3. Ferias comerciales

Los 3 se celebran desde la edad media, pero no fue hasta 1925 cuando Ernest Hemingway escribió el libro “Fiesta“, contextualizado en estas locas fiestas pamplonicas. El libro se hizo famoso en países de habla inglesa, y por ese motivo vienen tantos turistas californianos y australianos. También cabe destacar que en realidad el día de San Fermín es en octubre, pero se celebra el 7 de julio sólamente por el buen tiempo que hace en Pamplona. El ambiente veraniego, la abundancia de actividades festivas y la afluencia de turismo inglés han ayudado a que estas fiestas sean tan especiales. Creo que desde entonces la esencia de estas fiestas son, en realidad, los siguientes:

  1. Los encierros y las corridas de toros
  2. La fiesta y la bebida (vino tinto, sangría o calimocho… seguido de los porros, la coca y otras drogas)
  3. La ropa blanca y roja
Toro típico de Kukuxumusu, en un balcón de Pamplona

Toro típico de Kukuxumusu, en un balcón de Pamplona

Cualquiera que haya oído algo acerca de los Sanfermines sabrá que todo gira en torno a estas 3 bases, en ese mismo orden. Los toros son el elemento identificativo de las fiestas, incluso el logo de la marca que patrocina Sanfermines (Kukuxumusu) es un toro. Si vuelves de Sanfermines, la pregunta típica es: “¿Y corriste en los encierros?“… y a nadie le importa si asististe a algún acto religoso dedicado a San Fermín o no. Aún diría más: creo que la mayoría de los asistentes a Sanfermines no saben ni que San Fermín es negro.

Por cierto: la ropa blanca y roja se deben a distintas explicaciones, aunque se dice que San Fermín fue degollado y el pañuelo rojo en el cuello simboliza la sangre del santo.

Los encierros

Los encierros consisten en un grupo de personas (miles) que, durante 5 minutos, van corriendo delante de los toros. Los toros los adelantan hasta que llegan a la plaza, donde los encierran hasta la tarde (cuando os matan).

Lo primero que me sorprendió de los encierros fue su duración: duran sólamente 5 minutos!!! ¿Y para 5 minutos tanta fiesta?, me pregunté yo. Pero claro, son 5 minutos muy intensos, con mucho riesgo y varios heridos cada día (cuando no hay muertos).

La segunda sorpresa fue su horario: tienen lugar a las 8 de la mañana. Este podría ser un dato poco importante en un ambiente normal, pero si tenemos en cuenta que prácticamente todo habitante de Pamplona bebe alcohol y sale de fiesta por la noche, damos por obvio que el 80% de los corredores llevan unas 8-10 horas de fiesta antes de correr. Es decir: casi todos los corredores están agotados y, seguramente, van borrachos y posiblemente drogados. Es algo que puedo corroborar, puesto que corrí en 2 encierros y no parecía que alguien se hubiera abstenido de beber. En estas condiciones la gente se juega su físico y su vida.

Próximamente… comentario acerca de las corridas de toros

No Responses

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *