Reflexiones post-Pedro J. Ramírez
Acabo de asistir a una conferencia sobre el futuro del periodismo de Pedro J. Ramírez, el fundador y director del periódico El Mundo, que es del grupo de medios de comunicación Unión Editorial (que se fundó por la fusión de Recoletos y Unedisa), el 96% de las acciones del cuál las tiene el grupo italiano RCS MediaGroup. Ha sido en mi facultad de Comunicación en la Universidad de Navarra (siendo él ex-alumno de la facultad). El marido de Agatha Ruiz de la Prada ha expuesto temas interesantes, con algunos de los cuáles no estoy conforme del todo.
Resumen de la conferencia de Pedro J. Ramírez
La conferencia ha empezado con una interesante cita acerca de que “en la actual época de transición, la estabilidad de los periódicos se ve amenazada por las nuevas tecnologías”… al final de la cuál no ha explicado que esa cita no es actual sino que se escribió durante los años ’70, aunque pareciera más vigente.
Ese comentario ha sido un fuerte impacto inicial para convencer al público (éramos unos 200 oyentes) de su esperanza en el futuro del periódico, aún cuando él es el primero que intenta adaptarse a las nuevas tecnologías (recordemos que El Mundo fue el primer periódico español en tener una versión digital, en el año 1995, y que además es el más visitado, logrando unas visitas similares al New York Times con 21 millones de visitas al mes).
A raíz de todo ello ha defendido la importancia, e incluso necesidad, de que para la adecuada y eficaz información para los ciudadanos los emisores de las noticias fueron expertos en periodismo. Por ello ha defendido el periodismo de investigación frente al periodismo ciudadano. Un buen periodista, según Pedro J., es aquél que se ha preparado para ello (aunque también ha señalado que puede proceder de otros ámbitos). Para hacer periodismo de investigación hay que “vivir el día a día, requiere tiempo”. Por el contrario, en periodismo ciudadano se basa, según Pedro J., únicamente en recoger las fuentes de información de los grandes medios de información (véase periódicos que tienen su versión en digital) y modificarlas u opinarlas, pero nunca siendo la fuente de información. Ha dicho que, al menos en España, no ha habido ningún caso de información relevante que surgiera de un blog, en vez de un periódico.
Pedro J., a pesar de tener el videoblog “El mundo en 2 minutos“, ha defendido la especialización (de los “medios profesionales”) frente a la dispersión (de las “simples opiniones” de los bloggers, que “ensucian” la información en Internet). El contenido verdaderamente experto y de calidad se encuentra en los periódicos, que surge de los profesionales del periodismo, y no en los blogs, que son simples comentarios sobre los anteriores de cualquier ciudadano. Por ese motivo criticaba Pedro J. a la Wikipedia de ser una fuente de información muy poco fiable, porque proviene de esos usuarios no profesionales. Ha contado como se lo relacionó con Ralph Lauren por un usuario que modificó mal y a propósito su entrada en la Wikpedia. También ha criticado a Google, pues es un método robótico de organizar la información, y por lo tanto no es fiable y puede favorecer a las opiniones de los no profesionales y perjudicar a las fuentes originales de los medios profesionales.
Otra polémica es el cobro por información a los usuarios. New York Times Digital tiene 1,4 millones de usuarios de pago: que pagan por obtener información que, supuestamente, tiene mayor calidad que el resto. El País también cobra por este tipo de usuarios, y ahora El Mundo lo pretende hacer. Pedro J. ha dicho que “si cada uno de los 21 millones de usuarios único que tenemos al mes pagaran 10 céntimos por visita, ganaríamos unos 3-4 millones de euros más al mes”. De alguna manera tienen que ganar dinero los periódicos digitales y “mantener contentos a los inversores y accionistas”. Para ello hay 2 maneras principales: la publicidad y el pago por uso.
Mis acuerdos y diferencias con Pedro J. Ramírez
Quizás soy muy utópico o idealista, pero creo que un usuario estándar puede encontrar con cierta facilidad la esencia de una noticia (o, en su defecto, una información muy parecida y efectiva). Pongamos, por ejemplo, la victoria del Barça del miércoles a la final de la Copa del Rey. Buscando simplemente “final copa rey” en Google (empresa de la cuál Pedro J. ha hablado y criticado extensamente) encontramos la noticia Marca > El Barça se corona por aplastamiento, con más de 1000 comentarios. Un periódico profesional, que según Pedro J. tiene muchos más números de ser la fuente original que un blog cualquiera. En la web se muestran los minutos en los que se marcaron los goles, un resumen del partido y un vídeo. Es una información que considero eficaz y fácil de encontrar. ¿Qué más da que fuera un reportero de Marca, o de Reuters o de TV3, quién compruebe los hechos del partido, siempre que la información sea fiable?
La fiabilidad y calidad de una información, según Pedro J., se mide en la profesionalidad. Eso no lo discutiré. Pero tampoco debemos olvidar que la fiabilidad puede ser otorgada por el usuario mediante la práctica, y que la especialización también puede encontrarse en los medios no profesionales. Con eso quiero decir, por ejemplo, que quizás haya un blog dedicado exclusivamente al Barça, y que tenga una abundante información (mayor a la de Marca) sobre el Barça pues está completamente especializado a ello. Recoge informaciones de webs de todo el mundo sobre el Barça, los bloggers aportan nuevos conocimientos sobre lo que han visto en las gradas o de su contacto con los jugadores… en tal caso, la información más fiable del resumen del partido podría ser la de los bloggers. Por ejemplo, quizás pueden comparar el chut de Yaya Touré con su trayectoria de disparos, porque saben más que el verdadero periodista. La verdad es que, para conocer novedades informáticas, sin duda miraré antes Microsiervos y GenBeta que la sección de tecnología de El País; sobre todo porque esta última no está suficientemente especializada como a mi me gustaría, y tiene más dispersión de información que la concentración de posts sobre Internet de GenBeta.
El pago por la información me parece lo menos democrático posible. Considero que es un modo de establecer barreras económicas al saber, al conocimiento. En los últimos años hemos conseguido que tod@s, sólo con tener acceso a Internet (y muchas veces ese acceso resulta gratuito), ya podamos obtener información de calidad. Todo mendigo puede leer el New York Times, El País, El Mundo, y todos los periódicos que quiera cada día sin tener que pagar nada por ello: estamos en la sociedad de la información gratuita por antonomasia. Hemos conseguido la extensión de la gratuidad: ¿por qué cortarle las alas? Además, la posibilidad de acceso global combinada con la bidireccionalidad, permite que todo ciudadano tenga la posibilidad de opinar y discutir con otro ciudadano en la misma noticia, estén donde estén y quieran o puedan pagar o no. Un diálogo que puede enriquecer la noticia, pues muchas veces los comentarios de las noticias son más interesantes que la noticia en sí. ¿Y, acaso los usuarios de pago de una web han sido alguna vez mayores que los usuarios de acceso libre? Más usuarios significan, a mi modo de ver, mayor igualdad y democracia.
También es cierto que los comentarios más interesantes e inteligentes suelen proceder de los usuarios de pago, pero ese tema no lo comentaré ahora por falta de correspondencia con la conferencia de Pedro J.
Hmm… parece ser que José Luis Orihuela y yo tenemos teorías similares…
Artículo ligeramente relacionado: http://elcomentario.tv/reggio/no-es-oficio-para-viejos-de-gregorio-moran-en-la-vanguardia/16/05/2009/
Bueno… aún más relacionada es la entrada elcomentario.tv > El periódico es el héroe, de Pedro J.Ramírez, que consiste precisamente en el texto que sirvió de base para esta conferencia al director de El Mundo. De hecho, no hubo importantes variaciones, puesto que incluso las referencias a La sombra del Poder y Russell Crowe (pronunciado con /u/ por Pedro J.) fueron las mismas.
Felicitaciones por el post. Incluí un link en un artículo que escribí la conferencia de Pedro J. Ramírez en mi propio blog:
http://elblogdetodopress.blogspot.com/2009/05/diferencias-entre-un-blogger-y-un.html
Saludos!
Gracias por enlazarnos y bienvenidos a la blogosfera!
Cómo habrás visto… entre otras cosas, mi post respondía al (para mí erróneo pero gráfico) ejemplo de la manguera: si uno desde su casa se especializa en apagar fuegos, puede que los apague igual o mejor que un bombero. La analogía no es muy adecuada porque no todo el mundo puede jugar a apagar fuegos por falta de recursos, pero sí puede hacer el trabajo de un periodista (los recursos son accesibles a todo el mundo).
Al fin y al cabo la diferencia entre blogger y periodista es más teórica, se basa en ideas, y un bombero lo que requiere es práctica. Pienso que en la blogosfera no “todo son opiniones” como dice Pedro J., he visto muchos posts de blogs de “periodismo ciudadano” que no “sólo se dedican a recoger las fuentes de información de los grandes medios y modificarlas”, sino que igual que este mismo post mío acuden directamente a la información (yo acudí a a conferencia y hablé sobre ella, sin ningún “gran medio” intermediario), y por lo tanto son el origen de la información. ¿Acaso no existe el prosumer?
Además, las opiniones de los bloggers puede que sean igual o más válidas que las de los periodistas. “Compromiso, capacidad, responsabilidad, talento y experiencia”, sobre todo estos dos últimos, los considero unos buenos requerimientos para convertir el trabajo de un blogger en algo similar al periodismo.
(y eso lo digo siendo estudiante de Comunicación Audiovisual, una carrera bastante similar a la de periodismo).
Saludos,
Pol
Acabo de pensar que… la diferencia entre blogger y periodista básicamente radica en la calidad de la información, aunque los límites están tan difuminados que una información de un blogger puede tener mayor calidad que la de un periodista.
Además, defiendo el supuesto “ruido” de información de los blogs (Pedro J. afirmó que los blogs producían un exceso de opiniones no originales) en los siguientes términos: en estos últimos días mucha gente me ha comentado que ha sabido por la prensa, tele o radio (grandes medios tradicionales) acerca de la conferencia de Pedro J. Ramírez; en cambio, no saben realmente qué temas ha tratado, ni cómo. Sólo sabían, cómo máximo, que la temática general era “el futuro del periodismo”. Supongo que sólamente la prensa proporcionaba datos en profundidad, pero los que me lo han comentado no parecían haber pasado más allá de los titulares.
En cambio, en los bloggeros que he visto comentar la noticia (véase José Luis Orihuela, El Blog de TodoPress, Redacciones, Punto de Vista o este mismo post) se habían leído o habían incluso asistido a la conferencia, y además han reflexionado sobre ella y dado su opinión. Y además es bidireccional: los comentaristas aportan su grano de arena al post (y, por los posts que he visto, deduzco que sí saben de qué va la conferencia).
Obviamente sólo tengo en cuenta los blogs mínimamente inteligentes (que son los que suelen aguantar en la red).
Como dijo José Luis Orihuela, la contradicción es obvia. Habría que compartir más y criticar menos a los blogs.